viernes, 27 de junio de 2014

Protocolo de Redes Inalambricas



PROTOCOLOS DE REDES LAN INALÁMBRICAS

¿Qué son las redes LAN inalámbricas?

Son redes donde un usuario móvil puede conectarse a una LAN a través de enlaces de radiofrecuencia, sin cables.(Cisco, 2013)




Estas tecnologías WLAN están especificadas con la norma 802.11 de la IEEE.
Esta norma se divide en cuatro: 802.11, 802.11a, 802.11b y 802.11g.
La norma 802.11a se usa en puntos de acceso de concentración. Opera en frecuencias entre 5 GHz y 6 GHz, se usa comúnmente velocidades de 6 Mbps, 12 Mbps y 24 Mbps. Por trabajar en otra frecuencia no es compatible con las otras normas.(Cybercom, 2012)

A continuación se describen los protocolos.

                                          


REDES GPON

¿Qué es?
Las redes GPON es una Red Óptica Pasiva con capacidad de Gigabit, en sí es una tecnología que permite mayor transmisión y recepción de datos a través de una solo fibra de fibra óptica y posee una arquitectura de punto a multipunto en el que todos los usuarios reciben la misma información y también son soluciones de acceso de alta capacidad para servicios triple-play (voz, video y datos). Estas redes surgieron con la necesidad de potenciar las redes de cobre.(Rios & Vasquez, 2011)




Elementos que conforman las redes GPON

  • Como medio de transporte se tiene a la fibra óptica, que trabaja como una guía de onda dieléctrica.
  • La OLT (Optical Line Termination) es en sí, un element activo situado en la central telefónica.
  • El elemento que se encuentra situado en casa del usuario es el ONT (Optical Network Termination).
  • Los MDU (Multi Dwelling Unit) que ofrecen servicios a múltiples usuarios.
  • Las cajas separadoras que son unidades especiales de interconexión empleadas en tomas de sonido.
  • Extensores de la señal de GPON

.

Ventajas y Servicios

  • Mayor Seguridad
  • Mayor ancho de banda
  • Mayor resistencia a al interferencia electromagnética
  • Menor degradación de las señales.
Estas son las ventajas que ofrecen las redes GPON, sin embargo una de las desventajas es que es un estándar muy complejo de implementar.

Dentro de los servicios que ofrece, están:
  • El alcance
  • El transporte multiservicio
  • La seguridad a nivel de protocolo
  • Las importantes facilidades de gestión, operación y mantenimiento.
(Lucent, 2013)

FDDI
Las redes FDDI son un interfaz de datos distribuidos por una fibra. Surgieron para cumplir los requerimientos de redes individuales de alta velocidad y conexiones de alta velocidad entre redes individuales.
Fundamentalmente se desarrollaron las FDDI para la gestión de requerimientos de tres tipos de redes en un inicio, las cuales eran: redes troncales, redes locales especializadas y las redes profesionales de alta velocidad.



La implementación de estas redes es de tipo estrella y utilizan una lógica de anillo doble, uno de los anillos transmite en el sentido contrario a las agujas del reloj y el otro en el sentido de las agujas del reloj.
En general se usa como una tecnología de backbone para conectar computadores entre sí y/o para conectar entre sí redes lan de cobre.
(“FDDI: FIBER DISTRIBUTED DATA INTERFACE,” 2012)

Referencias
Cisco. (2013). Red LAN inalámbrica - Wireless LAN. Retrieved June 28, 2014, from http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/la/wireless_lan/index.html

Cybercom. (2012). Wireless. Retrieved June 28, 2014, from http://www.cybercom-cw.com.ar/pdf/Cybercom_WLAN_Paper.PDF

FDDI: FIBER DISTRIBUTED DATA INTERFACE. (2012). Retrieved June 28, 2014, from http://www.lcc.uma.es/~eat/services/fddi/fddi.htm

Lucent. (2013). Gpon, la tecnología que traerá supervelocidades de internet a Colombia - Archivo - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. Retrieved June 28, 2014, from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13222505


Rios, & Vasquez. (2011). Gpon. Retrieved June 28, 2014, from http://es.slideshare.net/diarknezs/gpon-diapositivas

viernes, 25 de abril de 2014

TIPOS DE CABLES

TIPO DE CABLE MULTIPAR PARA USO EN REDES LAN:
UTP
De sus siglas en ingles corresponde al Par Trenzado no Apantallado, corresponde a la especificación  10 base T, es el más popular de los cables de par trenzado y se convirtió en el más utilizado para el cableado de área local.
 La longitud máxima por segmento es de 100 metros, son económicos, flexibles y permiten manipular una señal a la distancia máxima de 110 metros sin repetidor.
Las especificaciones para UTP están establecidas en la norma 568 para el cableado de edificios comerciales de Electronic Industries Association y de Telecommunications Industries Association (EIA/TIA).
(Herrera, 2003)



Es un protocolo libre multiplataforma diseñado para ser usado en las conexiones P2P en la red bitorrent, esta implementado sobre el protocolo UDP, como alternativa a TCP para la transferencia de datos; está bajo la licencia MIT.
Entre sus características están que es un método de comunicación alternativo para el trafico BitTorrent, permite al cliente la regulación automática de ancho de banda, evitando asi un impacto notorio en su conexión a internet.
UTP  posee su propia forma de STUN, un método de obtener conexiones entrantes sin redirigir la conectividad a Internet.
(Tava,2011)

STP
Par Trenzado Blindado, formado por una capa exterior plástica aislante y una capa interior de papel metálico, dentro de la cual se sitúan los cuatro pares de cables, trenzados par a par con revestimientos plásticos de diferentes colores para su identificación. Combina las técnicas de blindaje, cancelación y trenzado de cables; según las especificaciones de uso de las instalaciones de red Ethernet, STP proporciona resistencia contra la interferencia electromagnética y de la radio frecuencia sin aumentar significativamente el peso o tamaño del cable.
Brinda mayor protección contra todos los tipos de interferencia externa, pero es mas caro que el cable de par trenzado no blindado.
(Moreno,2012)


                                                                CABLE STP
                        Fuente: http://www.alfinal.com/Temas/cableadoestructurado.php

FTP
Es el cable de Par Trenzado con Pantalla Global, sus pares de este tipo de cables no están apantallados pero si dispone de una pantalla global para mejorar su nivel  de protección ante interferencias externas. Su impedancia característica es de 120 ohmios y sus propiedades de transmisión son más parecidas a las del UTP, puede utilizar los mismos conectores RJ45 y tiene un precio intermedio entre el UTP y STP. (h2non, 2007)


 Norma TIA/EIA 568 para armado de cables:




Características físicas y de transmisión de los cables:

Categoría 5e: El cable de Cat5e es la evolución del cable estándar Cat5. Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre. Los cables de Cat5 estándar y los de Cat5e son de apariencia idéntica, pero tienen grandes diferencias entre sí.
Una de las características de los cables de Cat5e es la velocidad del soporte de red, en esta categoría cuentan con una velocidad de hasta 1000Mbps que es hasta 10 veces más rápido que el cable de Cat5 esto también es llamado “Gigabit Ethernet.”




El cable de cat5e cuenta con una cubierta gruesa que le permite ser resistente al daño y de esta manera ser más durable.
Respecto a las interferencias Cat5e ha mejorado su protección contra estas, en comparación con los cables de Cat5, de esta manera garantiza una máxima eficiencia a través de la red.
El cable de cat5e está clasificado para un ancho de banda de 350MHz.
Este tipo de cables se pueden aplicar en Ethernet, Sistemas de redes, Servicios de voz, “Anillos de señal” y el modo de transferencia asíncrona.
(Drummond, 2013)

Categoría 6: El cable de cat6 es una evolución del cable cat5e, al igual que el anterior este cable está compuesto por 4 pares de hilos de cobre, entrelazados de dos en dos.
Este cable es para uso en grandes áreas y edificios.
Su velocidad de transmisión es de 1 GBps y su ancho de banda es de 250Hz.
El cable cat6 garantiza al usuario velocidades de gigabit y permite realizar transmisiones de datos de hasta 10 gigabits pro segundo.
(Fleming, 2010)




Categoría 6A: Es un cable de cobre blindado.
Este tipo de cable tiene marcaciones descendentes a lo largo del cable y estas permiten identificar cuánto cable queda, de esta manera se facilita la instalación reduciendo el tiempo del mismo y se reduce la cantidad de cable que se desecha.
El cable de esta categoría tiene una velocidad de soporte de red de 10 Gigabit Ethernet (10G BASE-T). Tiene un ancho de banda de 500MHz y una distancia máxima de 100 metros.
(Levinton Corporate, 2012)





Bibliografía:

sábado, 29 de marzo de 2014

Ensayo: Internet de las Cosas (Eliana Caceres)

INTERNET DE LAS COSAS


RESUMEN
El internet de las cosas se refiere a que en un futuro todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor tendrán la capacidad de conectarse a la red, siendo capaces de recoger información, procesarla y compartirla. Este internet de las cosas ofrecerá todo un mundo lleno de posibilidades ya que habrá más cosas en internet que personas usando internet.

Diariamente crece el número de objetos y dispositivos que usan internet, lo que contribuye a la construcción de un planeta más inteligente. Actualmente se tiene una cierta cantidad de objetos interconectados en red como los pequeños sensores que miden la temperatura, el tráfico, el caudal del agua, la electricidad o la cantidad de información transmitida entre otros pero se prevé que para el 2020 habrá 50.000 millones de objetos conectados a internet y un promedio de 6 dispositivos por cada habitante del planeta.
Existen ventajas y desventajas dentro del internet de las cosas al igual que dentro de cualquier proyecto, hay que tener muy en cuenta también la seguridad. Pero sin duda esto marcará el desarrollo de la tecnología de comunicación e internet para la humanidad.
Es algo que ya se viene dando desde hace pocos años, comenzando por que la gente en su mayoría actualmente posee un Smartphone o simplemente tiene acceso a internet, esto ya es un gran progreso, no faltará mucho para que todas las personas del planeta cuenten con una conexión a internet y de esta manera todos estemos intercomunicados, luego de esto sin que pase mucho tiempo los objetos en su totalidad también lo estarán, llegando así ambos vivir en la nueva y fantástica era del internet de las cosas.

INTRODUCCIÓN
El internet de las cosas es un tema por el cual el mundo actualmente está atravesando, tiene un gran potencial que irá siendo desarrollado y utilizado por todas las personas en un futuro no muy lejano.

Es muy significativo lo que hasta ahora los seres humanos han logrado, hablando del desarrollo de tecnologías de comunicación y es de mayor importancia lo que se está tratando de hacer hasta dentro de unos años.

Imaginemos una ciudad inteligente, donde se puedan cerrar cortinas, abrir puertas, activar alarmas desde un teléfono móvil, que nuestro automóvil nos diga “buenos días”, nos muestre que ruta es la que más nos conviene seguir para llegar a nuestro destino en un tiempo más corto ya que en algunas avenidas en ese momento existen filas de automóviles sin avanzar, etc. la idea a futuro es que todos los objetos estén conectados a internet.

En poco tiempo veremos que habrá más objetos con internet que personas usando internet a esto se refiere el internet de las cosas.

DESARROLLO
Son muchos los aspectos que han influido y que influyen para que el “internet de las cosas” sea posible actualmente y dentro de unos años, es de gran importancia mencionarlos ya que sin estos sucesos no se habría llegado a evolucionar tanto en el área de tecnología y comunicación como se ha evolucionado hasta ahora.
El suceso más importante del que se tendría que hablar es de internet.

ANTES DE INTERNET
Cabe mencionar que en otro tiempo el mundo fue analógico. Antiguamente en el siglo XIX y parte del siglo XX los servicios de telecomunicación más importantes que se usaban eran el teléfono y el telégrafo. En el siglo XX con la aparición de la computadora se fueron logrando grandes avances, a partir de estos ordenadores fue que surgieron muchas más ideas acerca de la telecomunicación. El artefacto revolucionario en esta área de telecomunicación en los años 60 fue el módem que era un dispositivo que convertía las señales analógicas en digitales y viceversa, de esta forma hacía posible la comunicación entre computadoras a través del cable módem o a través de la línea telefónica.
(Comer, 1995)



INTERNET
Internet es un servicio o tecnología de comunicación, hace posible que las personas se comuniquen por nuevas vías así como antiguamente sucedió con el teléfono. Es un sistema que no es controlado por nadie y nadie lo planeó. Internet es un gran conjunto de redes que usan protocolos comunes y brindan servicios comunes.
(Tanenbaum, 2003)

Revisando un poco de la historia de internet se dice que surgió en la década de los 60 como un proyecto de los militares para que la información que manejaban no se perdiera si es que su central de información en Estados Unidos sufría un ataque nuclear. Al comienzo solo era usado entre universidades y centros de investigación para compartir información.
(Comer, 1995)

Ya en 1989 internet creció de tal manera que llegaron a existir cerca de 50000 redes, 4 millones de sistemas y 70 millones de usuarios, de esta manera internet comenzó a tener un uso comercial. A partir de 1990 fue que comenzó esta nueva era de telecomunicación gracias a internet.
(Van Der Henst, 2006)

La tecnología cambia nuestra manera de vivir y ha sido este evento, internet, tal vez el que en los últimos años ha adquirido más popularidad debido a su masivo uso. Actualmente en el siglo XXI es sorprendente la cantidad de gente que tiene acceso y utiliza diariamente internet, ya que éste es un servicio de comunicación apto para muchos fines, algunos de ellos son el envío de mensajes vía e-mail, publicación de noticias, acceso a una red social, acceder a una cuenta bancaria, mirar películas, escuchar radio, nos permite trabajar en máquinas remotas, etc., y se puede hacer uso de él teniendo tan solo una computadora y una conexión telefónica o wifi.
Internet se perfila en un futuro como el medio para conseguir noticias, entretenimiento y trabajar a distancia.
(Carretero, J. et al., 2001)


INTERNET DE LAS COSAS
Los objetos “inteligentes” son cruciales para la visión del internet de las cosas ya que la información tecnológica y comunicación integrada tendrían el potencial para innovar la utilidad de estos objetos.

Internet de las cosas representa cómo no sólo los objetos con nueva tecnología sino también los objetos físicos pueden tener conexión a internet y ser controlados desde un determinado dispositivo. Esto puede significar un gran beneficio para las personas ya que nos abrirá grandes oportunidades pero también puede significar riesgos, y sobretodo es un desafío técnico y social para las personas que lo desarrollen y aquellas que lo usen.

Los objetos físicos con sensores, que logran advertir su contexto y a través de funciones de redes integradas podrán comunicarse entre sí y tener un acceso a internet para interactuar con la gente.
(Aravena, 2012)

Hace 20 años internet era tan sólo una herramienta que se usaba para buscar información a medida que han pasado los años esto ha ido cambiando, las personas le han dado nuevos usos. Ya en el año 2008 las cosas conectadas a internet sobrepasaron la cantidad de habitantes en el planeta. Se tiene previsto que para el 2020 la cantidad aproximada de objetos conectados a internet sea de 50000 millones.
Resumiendo, un objeto hablando con otro objeto sería el internet de las cosas (IoT).
Muchos se preguntarán: ¿Por qué el internet de las cosas se están dando ahora, durante estos últimos años?
Internet de las cosas está surgiendo y avanzando de tal manera gracias a los avances en tecnología y comunicación que se tienen actualmente, el abaratamiento de sensores, plataformas de software, etc., han ayudado de gran manera a este desarrollo también.
(Everlet, A., & Pastor, J., 2013)

Actualmente gracias al internet de las cosas las personas y los objetos, en sí el planeta se está interconectando. Esto se debe a que una cantidad innumerable de objetos y millones de personas ahora están interactuando entre sí, traspasando las barreras del tiempo y el espacio. Al estar en una Smart City es que se construye un entorno inteligente que es capaz de analizar, diagnosticar y ejecutar una cantidad de funciones. Estas ciudades en la actualidad no las hay en todo el mundo pero sí en algunos países que son muy desarrollados; con el paso de unos cuantos años todas las ciudades del planeta se convertirán en ciudades inteligentes.
Internet de las cosas supone que toda cosa u objeto pueda instituir una fuente de datos. Esto está influenciando de gran manera y causando una transformación en la forma de hacer negocios, el día a día de las personas y la organización del sector público.
El siglo XIX fue el escenario de la Revolución Industrial, el siglo XX ha sido atestiguante de la nueva era de la información. Gracias a TCP/IP, wifi y html fue que la gente aprendió a navegar en internet y a usar los contenidos web.
Es en el siglo XXI que se está surgiendo el internet de las cosas.
Europa Occidental y América del Norte son quienes actualmente en 2014 cuentan con más objetos conectados a internet en relación a las otras zonas restantes del planeta.
Existe una explicación al por qué los objetos se pueden ir convirtiendo cada vez en “más inteligentes”, esta explicación se refleja en la pirámide de evolución de un objeto donde son 4 los aspectos más significativos, ésta pirámide está formada en su base por una identidad, luego viene la ubicación, como tercer punto se encuentra el estado y en la cima el contexto.                                                             
La identidad se refiere a autorizar que los objetos se identifiquen de forma única; la ubicación quiere decir que para hacer un seguimiento a los objetos acerca de su ubicación se podrían utilizar tecnologías como GPS por ejemplo; el estado se describe a ayudar a comunicar las propiedades actuales y estado del objeto y por último el contexto se describe al hacer que los objetos sean conscientes de su entorno.
(Fundación de la Innovación Bankinter, 2011)


CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE IoT
Para la construcción de un proyecto de IoT se hablará de 4 cosas: dispositivos, plataforma, frontend e integración; siendo estos los parámetros más importantes para realizar esta construcción.
DISPOSITIVOS
Dentro los dispositivos se encuentran los sensores, actuadores, la conectividad y el protocolo de comunicación.
Los dispositivos están compuestos por sensores que reciben información en estado bruto. Estos sensores adquieren dicha información que es leída por un dispositivo, los sensores pueden leer una gran cantidad de variables como por ejemplo cantidad de fluidos, temperatura, distancia, etc.
Los actuadores también forman parte de estos dispositivos ya que se encargan de permitir la interactuación con el mundo físico. Esto puede ser por ejemplo: abrir ventanas, cerrar puertas, encender y apagar luces, etc.
La conectividad hace referencia a que para este tipo de proyectos los objetos deben contar con una conexión a internet para que puedan interactuar.
El protocolo de comunicación quiere decir que los dispositivos interactúan con un protocolo estándar.
PLATAFORMA
La plataforma es en sí una base de datos ya que almacena información en bruto, también proporciona la gestión de dispositivos y su software.
Las partes que forman la plataforma son: el api rest, almacenamiento big data, gestión de dispositivos y proyectos, lógica de negocios y eventos, seguridad, logs y debug, panel de control y módulo de comunicación.
El API Rest se encarga de 2 cosas: recibir grandes cantidades de datos de los dispositivos y también se encarga de interactuar con todas las entidades para formar paneles de control personalizados e informes. Un ejemplo de esto sería un sensor de parqueo que envía el estado del mismo si es que se encuentra libre o está ocupado, luego un panel de control usa la api rest para gestionar dispositivos.
El almacenamiento big data quiere decir que grandes cantidades de datos son almacenados en una arquitectura de big data, proporcionan maleabilidad a los proyectos de IoT para gestionar datos híbridos de distintos dispositivos. Un ejemplo de esto es la posición geográfica.
La gestión de dispositivos y proyectos menciona que para cubrir algún requisito de un proyecto propone una clasificación lista para usar y flexible para la complejidad de cada caso. Contiene lo configuración remota de dispositivos.
La lógica de negocio y eventos se aloja y ejecuta en la plataforma.
La seguridad hace mención de que en todo proyecto está debe formar parte del diseño.
Los logs y debug son mensajes accesibles desde el panel de control y una consola, son necesarios para facilitar el desarrollo.
El panel de control simplemente se refiere a realizar una interfaz para desarrolladores de proyectos.
Por último el módulo de comunicación se encarga de interactuar de alguna manera con otros sistemas, esto debe ser realizado con un módulo específico para que se pueda garantizar el rendimiento y sobretodo la seguridad.
FRONTED
Para que una aplicación se considere y sea usable es que se necesita el fronted ya que se encarga de proporcionar la interfaz con el usuario final.
Dentro de lo que es el fronted hablaremos del panel de control, de los fronteds personalizados y la monitorización.
Se hace mención de que la primera herramienta necesaria para la creación de proyectos de IoT es el panel de control, este se encarga de la construcción de la lógica del proyecto y gestionar los detalles hasta la depuración.
Los fronteds personalizados se refieren a los paneles de control personalizados, aplicaciones móviles, etc. Es tan solo la simplicidad de uso de un proyecto que necesita ver el usuario.
Para la monitorización se requieren ciertas herramientas como ser: Pooling de datos de la API Rest; la descarga de datos en fichero, gráficas personalizadas y el push de datos basados en eventos.
INTEGRACIÓN
Para que se proporcione un potencial de la conectividad a Internet es que la plataforma se integra con ciertos sistemas de información haciendo push/pull desde o hacia CMRs o cualquier API HTTP disponible.
En esta área o etapa de integración solo hablaremos de dos entidades: los sistemas externos y los mecanismos ya integrados.
Al hablar de sistemas externos se dice que para que surja el verdadero potencial de este tipo de proyectos la integración juega una parte fundamental mediante la API Rest, sockets o push de datos personalizados.
Los mecanismos integrados son más simples, son mecanismos accesibles desde el motor SDK que puede ser: twitter, sms internacionales, sockets, etc.
(Everlet, A., & Pastor, J., 2013)

VENTAJAS Y CONTRAS DE IoT
Se pueden mencionar muchas ventajas en lo que sería la implementación del internet de las cosas de manera masiva, una de las ventajas es que será algo cómodo ya que podremos manejar nuestros objetos desde cualquier lugar y desde un dispositivo móvil o a través de la red. Esto supone en sí algo eficiente, pero también se tiene que pensar en las desventajas que este “beneficio” traerá consigo. Uno de los contras sería la incógnita o el no saber si existirá un sistema tecnológico o infraestructura que soporte esta avalancha, ya que serán miles de millones de objetos interactuando con miles de millones de personas en todo el planeta.
(Cabrera, 2013)

LA SEGURIDAD EN EL INTERNET DE LAS COSAS
Algo importante que hay que mencionar dentro del internet de las cosas y dentro de todo proyecto es la seguridad, en este caso la seguridad de datos.
Tendríamos que pensar que debido a que millones de objetos estarán conectados a la red esto podría significar un alto nivel de inseguridad de dichos la información de dichos objetos.
Hay que tener en cuenta sobretodo 5 aspectos para la seguridad: los caminos pueden no ser directos, pero sí efectivos; la amenaza de las botnets; tener cuidado con las “puertas abiertas”; la cultura de las “mejores prácticas” y la información personal, el objetivo.
(Diario Ti, 2014)

IMPACTO DEL INTERNET DE LAS COSAS
Actualmente ha generado un gran impacto sobre todo en la población más joven ya que son los que tienen más acceso a ella y son quienes verán como irá evolucionando este proyecto día a día. Las personas creen que esto será de gran beneficio en distintos aspectos, lo primero será para formar ciudades inteligentes.
Fuente Propia


ARGUMENTACIÓN
A lo largo del ensayo escrito anteriormente mencionamos que el internet de las cosas es en sí una comunicación o interactuación entre objeto-objeto. Estos objetos estarán conectados a la red y así interactuarán con las personas.
Es algo de gran beneficio, por esta razón es que se ha venido y se viene desarrollando actualmente progresando sorpresivamente.
Será un gran aporte tecnológico para la humanidad ya que vivimos en una era de tecnología en la telecomunicación, tendremos facilidad al manejar y controlar los objetos y también bastante modernidad.

CONCLUSIÓN
Se tiene previsto que con este proyecto del internet de las cosas la era del internet y comunicación lleguen a su auge, algo que ya se veía venir desde muchos años atrás, que el hombre viva en un planeta donde todos los objetos se puedan comunicar entre sí e interactuar con los humanos estando ambos conectados a la red. Hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas que se mencionaron acerca de este proyecto.
No estamos muy lejos de aquel futuro que nos espera en el área de la telecomunicación ya que en la actualidad en una pequeña parte ya vivimos lo que es el internet de las cosas.

REFERENCIAS
  • Comer, D. (1995). El libro de internet. Naucalpan de Juárez, Edo. De México, PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA, S.A.
  • Tanenbaum, A.S. (2003). Redes de computadoras (4ta ed.). México, PRENTICE HALL, INC.
  • Carretero, J., & García, A., & García, F., & Pérez, F., & Rodríguez, S., & Rosales, F. J., & Pérez, M. (2001). Descubre Internet. Madrid, PRENTICE HALL, S.A.
  • Van Der Henst, C. (2006, Febrero 14). La historia de internet. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
  • Aravena, V. (2012). Internet de las cosas. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
http://academia.edu/1745098/Internet_de_las_cosas
  • Everlet, A., & Pastor, J. (2013, Noviembre). Introducción al internet de las cosas. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
https://carriots.com/newFrontend/img-carriots/press_room/Construyendo_un_proyecto_de_IOT.pdf
  • Cabrera Ignacio (2013, Abril). Internet de las cosas: preparando la próxima revolución. Recuperado el 29 de marzo de 2014,de
  • Fundación de la Innovación Bankinter (2011). El Internet de las cosas En un mundo conectado de objetos inteligentes. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
  • DiarioTi.com(2014, Marzo). Las 5 claves principales para la seguridad en el internet de las cosas. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
http://diarioti.com/las-5-claves-principales-para-la-seguridad-en-internet-de-las-cosas/76218

Ensayo: Internet de las cosas

Elaborado por: ELIANA CÁCERES TORRICO