sábado, 29 de marzo de 2014

Ensayo: Internet de las Cosas (Eliana Caceres)

INTERNET DE LAS COSAS


RESUMEN
El internet de las cosas se refiere a que en un futuro todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor tendrán la capacidad de conectarse a la red, siendo capaces de recoger información, procesarla y compartirla. Este internet de las cosas ofrecerá todo un mundo lleno de posibilidades ya que habrá más cosas en internet que personas usando internet.

Diariamente crece el número de objetos y dispositivos que usan internet, lo que contribuye a la construcción de un planeta más inteligente. Actualmente se tiene una cierta cantidad de objetos interconectados en red como los pequeños sensores que miden la temperatura, el tráfico, el caudal del agua, la electricidad o la cantidad de información transmitida entre otros pero se prevé que para el 2020 habrá 50.000 millones de objetos conectados a internet y un promedio de 6 dispositivos por cada habitante del planeta.
Existen ventajas y desventajas dentro del internet de las cosas al igual que dentro de cualquier proyecto, hay que tener muy en cuenta también la seguridad. Pero sin duda esto marcará el desarrollo de la tecnología de comunicación e internet para la humanidad.
Es algo que ya se viene dando desde hace pocos años, comenzando por que la gente en su mayoría actualmente posee un Smartphone o simplemente tiene acceso a internet, esto ya es un gran progreso, no faltará mucho para que todas las personas del planeta cuenten con una conexión a internet y de esta manera todos estemos intercomunicados, luego de esto sin que pase mucho tiempo los objetos en su totalidad también lo estarán, llegando así ambos vivir en la nueva y fantástica era del internet de las cosas.

INTRODUCCIÓN
El internet de las cosas es un tema por el cual el mundo actualmente está atravesando, tiene un gran potencial que irá siendo desarrollado y utilizado por todas las personas en un futuro no muy lejano.

Es muy significativo lo que hasta ahora los seres humanos han logrado, hablando del desarrollo de tecnologías de comunicación y es de mayor importancia lo que se está tratando de hacer hasta dentro de unos años.

Imaginemos una ciudad inteligente, donde se puedan cerrar cortinas, abrir puertas, activar alarmas desde un teléfono móvil, que nuestro automóvil nos diga “buenos días”, nos muestre que ruta es la que más nos conviene seguir para llegar a nuestro destino en un tiempo más corto ya que en algunas avenidas en ese momento existen filas de automóviles sin avanzar, etc. la idea a futuro es que todos los objetos estén conectados a internet.

En poco tiempo veremos que habrá más objetos con internet que personas usando internet a esto se refiere el internet de las cosas.

DESARROLLO
Son muchos los aspectos que han influido y que influyen para que el “internet de las cosas” sea posible actualmente y dentro de unos años, es de gran importancia mencionarlos ya que sin estos sucesos no se habría llegado a evolucionar tanto en el área de tecnología y comunicación como se ha evolucionado hasta ahora.
El suceso más importante del que se tendría que hablar es de internet.

ANTES DE INTERNET
Cabe mencionar que en otro tiempo el mundo fue analógico. Antiguamente en el siglo XIX y parte del siglo XX los servicios de telecomunicación más importantes que se usaban eran el teléfono y el telégrafo. En el siglo XX con la aparición de la computadora se fueron logrando grandes avances, a partir de estos ordenadores fue que surgieron muchas más ideas acerca de la telecomunicación. El artefacto revolucionario en esta área de telecomunicación en los años 60 fue el módem que era un dispositivo que convertía las señales analógicas en digitales y viceversa, de esta forma hacía posible la comunicación entre computadoras a través del cable módem o a través de la línea telefónica.
(Comer, 1995)



INTERNET
Internet es un servicio o tecnología de comunicación, hace posible que las personas se comuniquen por nuevas vías así como antiguamente sucedió con el teléfono. Es un sistema que no es controlado por nadie y nadie lo planeó. Internet es un gran conjunto de redes que usan protocolos comunes y brindan servicios comunes.
(Tanenbaum, 2003)

Revisando un poco de la historia de internet se dice que surgió en la década de los 60 como un proyecto de los militares para que la información que manejaban no se perdiera si es que su central de información en Estados Unidos sufría un ataque nuclear. Al comienzo solo era usado entre universidades y centros de investigación para compartir información.
(Comer, 1995)

Ya en 1989 internet creció de tal manera que llegaron a existir cerca de 50000 redes, 4 millones de sistemas y 70 millones de usuarios, de esta manera internet comenzó a tener un uso comercial. A partir de 1990 fue que comenzó esta nueva era de telecomunicación gracias a internet.
(Van Der Henst, 2006)

La tecnología cambia nuestra manera de vivir y ha sido este evento, internet, tal vez el que en los últimos años ha adquirido más popularidad debido a su masivo uso. Actualmente en el siglo XXI es sorprendente la cantidad de gente que tiene acceso y utiliza diariamente internet, ya que éste es un servicio de comunicación apto para muchos fines, algunos de ellos son el envío de mensajes vía e-mail, publicación de noticias, acceso a una red social, acceder a una cuenta bancaria, mirar películas, escuchar radio, nos permite trabajar en máquinas remotas, etc., y se puede hacer uso de él teniendo tan solo una computadora y una conexión telefónica o wifi.
Internet se perfila en un futuro como el medio para conseguir noticias, entretenimiento y trabajar a distancia.
(Carretero, J. et al., 2001)


INTERNET DE LAS COSAS
Los objetos “inteligentes” son cruciales para la visión del internet de las cosas ya que la información tecnológica y comunicación integrada tendrían el potencial para innovar la utilidad de estos objetos.

Internet de las cosas representa cómo no sólo los objetos con nueva tecnología sino también los objetos físicos pueden tener conexión a internet y ser controlados desde un determinado dispositivo. Esto puede significar un gran beneficio para las personas ya que nos abrirá grandes oportunidades pero también puede significar riesgos, y sobretodo es un desafío técnico y social para las personas que lo desarrollen y aquellas que lo usen.

Los objetos físicos con sensores, que logran advertir su contexto y a través de funciones de redes integradas podrán comunicarse entre sí y tener un acceso a internet para interactuar con la gente.
(Aravena, 2012)

Hace 20 años internet era tan sólo una herramienta que se usaba para buscar información a medida que han pasado los años esto ha ido cambiando, las personas le han dado nuevos usos. Ya en el año 2008 las cosas conectadas a internet sobrepasaron la cantidad de habitantes en el planeta. Se tiene previsto que para el 2020 la cantidad aproximada de objetos conectados a internet sea de 50000 millones.
Resumiendo, un objeto hablando con otro objeto sería el internet de las cosas (IoT).
Muchos se preguntarán: ¿Por qué el internet de las cosas se están dando ahora, durante estos últimos años?
Internet de las cosas está surgiendo y avanzando de tal manera gracias a los avances en tecnología y comunicación que se tienen actualmente, el abaratamiento de sensores, plataformas de software, etc., han ayudado de gran manera a este desarrollo también.
(Everlet, A., & Pastor, J., 2013)

Actualmente gracias al internet de las cosas las personas y los objetos, en sí el planeta se está interconectando. Esto se debe a que una cantidad innumerable de objetos y millones de personas ahora están interactuando entre sí, traspasando las barreras del tiempo y el espacio. Al estar en una Smart City es que se construye un entorno inteligente que es capaz de analizar, diagnosticar y ejecutar una cantidad de funciones. Estas ciudades en la actualidad no las hay en todo el mundo pero sí en algunos países que son muy desarrollados; con el paso de unos cuantos años todas las ciudades del planeta se convertirán en ciudades inteligentes.
Internet de las cosas supone que toda cosa u objeto pueda instituir una fuente de datos. Esto está influenciando de gran manera y causando una transformación en la forma de hacer negocios, el día a día de las personas y la organización del sector público.
El siglo XIX fue el escenario de la Revolución Industrial, el siglo XX ha sido atestiguante de la nueva era de la información. Gracias a TCP/IP, wifi y html fue que la gente aprendió a navegar en internet y a usar los contenidos web.
Es en el siglo XXI que se está surgiendo el internet de las cosas.
Europa Occidental y América del Norte son quienes actualmente en 2014 cuentan con más objetos conectados a internet en relación a las otras zonas restantes del planeta.
Existe una explicación al por qué los objetos se pueden ir convirtiendo cada vez en “más inteligentes”, esta explicación se refleja en la pirámide de evolución de un objeto donde son 4 los aspectos más significativos, ésta pirámide está formada en su base por una identidad, luego viene la ubicación, como tercer punto se encuentra el estado y en la cima el contexto.                                                             
La identidad se refiere a autorizar que los objetos se identifiquen de forma única; la ubicación quiere decir que para hacer un seguimiento a los objetos acerca de su ubicación se podrían utilizar tecnologías como GPS por ejemplo; el estado se describe a ayudar a comunicar las propiedades actuales y estado del objeto y por último el contexto se describe al hacer que los objetos sean conscientes de su entorno.
(Fundación de la Innovación Bankinter, 2011)


CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE IoT
Para la construcción de un proyecto de IoT se hablará de 4 cosas: dispositivos, plataforma, frontend e integración; siendo estos los parámetros más importantes para realizar esta construcción.
DISPOSITIVOS
Dentro los dispositivos se encuentran los sensores, actuadores, la conectividad y el protocolo de comunicación.
Los dispositivos están compuestos por sensores que reciben información en estado bruto. Estos sensores adquieren dicha información que es leída por un dispositivo, los sensores pueden leer una gran cantidad de variables como por ejemplo cantidad de fluidos, temperatura, distancia, etc.
Los actuadores también forman parte de estos dispositivos ya que se encargan de permitir la interactuación con el mundo físico. Esto puede ser por ejemplo: abrir ventanas, cerrar puertas, encender y apagar luces, etc.
La conectividad hace referencia a que para este tipo de proyectos los objetos deben contar con una conexión a internet para que puedan interactuar.
El protocolo de comunicación quiere decir que los dispositivos interactúan con un protocolo estándar.
PLATAFORMA
La plataforma es en sí una base de datos ya que almacena información en bruto, también proporciona la gestión de dispositivos y su software.
Las partes que forman la plataforma son: el api rest, almacenamiento big data, gestión de dispositivos y proyectos, lógica de negocios y eventos, seguridad, logs y debug, panel de control y módulo de comunicación.
El API Rest se encarga de 2 cosas: recibir grandes cantidades de datos de los dispositivos y también se encarga de interactuar con todas las entidades para formar paneles de control personalizados e informes. Un ejemplo de esto sería un sensor de parqueo que envía el estado del mismo si es que se encuentra libre o está ocupado, luego un panel de control usa la api rest para gestionar dispositivos.
El almacenamiento big data quiere decir que grandes cantidades de datos son almacenados en una arquitectura de big data, proporcionan maleabilidad a los proyectos de IoT para gestionar datos híbridos de distintos dispositivos. Un ejemplo de esto es la posición geográfica.
La gestión de dispositivos y proyectos menciona que para cubrir algún requisito de un proyecto propone una clasificación lista para usar y flexible para la complejidad de cada caso. Contiene lo configuración remota de dispositivos.
La lógica de negocio y eventos se aloja y ejecuta en la plataforma.
La seguridad hace mención de que en todo proyecto está debe formar parte del diseño.
Los logs y debug son mensajes accesibles desde el panel de control y una consola, son necesarios para facilitar el desarrollo.
El panel de control simplemente se refiere a realizar una interfaz para desarrolladores de proyectos.
Por último el módulo de comunicación se encarga de interactuar de alguna manera con otros sistemas, esto debe ser realizado con un módulo específico para que se pueda garantizar el rendimiento y sobretodo la seguridad.
FRONTED
Para que una aplicación se considere y sea usable es que se necesita el fronted ya que se encarga de proporcionar la interfaz con el usuario final.
Dentro de lo que es el fronted hablaremos del panel de control, de los fronteds personalizados y la monitorización.
Se hace mención de que la primera herramienta necesaria para la creación de proyectos de IoT es el panel de control, este se encarga de la construcción de la lógica del proyecto y gestionar los detalles hasta la depuración.
Los fronteds personalizados se refieren a los paneles de control personalizados, aplicaciones móviles, etc. Es tan solo la simplicidad de uso de un proyecto que necesita ver el usuario.
Para la monitorización se requieren ciertas herramientas como ser: Pooling de datos de la API Rest; la descarga de datos en fichero, gráficas personalizadas y el push de datos basados en eventos.
INTEGRACIÓN
Para que se proporcione un potencial de la conectividad a Internet es que la plataforma se integra con ciertos sistemas de información haciendo push/pull desde o hacia CMRs o cualquier API HTTP disponible.
En esta área o etapa de integración solo hablaremos de dos entidades: los sistemas externos y los mecanismos ya integrados.
Al hablar de sistemas externos se dice que para que surja el verdadero potencial de este tipo de proyectos la integración juega una parte fundamental mediante la API Rest, sockets o push de datos personalizados.
Los mecanismos integrados son más simples, son mecanismos accesibles desde el motor SDK que puede ser: twitter, sms internacionales, sockets, etc.
(Everlet, A., & Pastor, J., 2013)

VENTAJAS Y CONTRAS DE IoT
Se pueden mencionar muchas ventajas en lo que sería la implementación del internet de las cosas de manera masiva, una de las ventajas es que será algo cómodo ya que podremos manejar nuestros objetos desde cualquier lugar y desde un dispositivo móvil o a través de la red. Esto supone en sí algo eficiente, pero también se tiene que pensar en las desventajas que este “beneficio” traerá consigo. Uno de los contras sería la incógnita o el no saber si existirá un sistema tecnológico o infraestructura que soporte esta avalancha, ya que serán miles de millones de objetos interactuando con miles de millones de personas en todo el planeta.
(Cabrera, 2013)

LA SEGURIDAD EN EL INTERNET DE LAS COSAS
Algo importante que hay que mencionar dentro del internet de las cosas y dentro de todo proyecto es la seguridad, en este caso la seguridad de datos.
Tendríamos que pensar que debido a que millones de objetos estarán conectados a la red esto podría significar un alto nivel de inseguridad de dichos la información de dichos objetos.
Hay que tener en cuenta sobretodo 5 aspectos para la seguridad: los caminos pueden no ser directos, pero sí efectivos; la amenaza de las botnets; tener cuidado con las “puertas abiertas”; la cultura de las “mejores prácticas” y la información personal, el objetivo.
(Diario Ti, 2014)

IMPACTO DEL INTERNET DE LAS COSAS
Actualmente ha generado un gran impacto sobre todo en la población más joven ya que son los que tienen más acceso a ella y son quienes verán como irá evolucionando este proyecto día a día. Las personas creen que esto será de gran beneficio en distintos aspectos, lo primero será para formar ciudades inteligentes.
Fuente Propia


ARGUMENTACIÓN
A lo largo del ensayo escrito anteriormente mencionamos que el internet de las cosas es en sí una comunicación o interactuación entre objeto-objeto. Estos objetos estarán conectados a la red y así interactuarán con las personas.
Es algo de gran beneficio, por esta razón es que se ha venido y se viene desarrollando actualmente progresando sorpresivamente.
Será un gran aporte tecnológico para la humanidad ya que vivimos en una era de tecnología en la telecomunicación, tendremos facilidad al manejar y controlar los objetos y también bastante modernidad.

CONCLUSIÓN
Se tiene previsto que con este proyecto del internet de las cosas la era del internet y comunicación lleguen a su auge, algo que ya se veía venir desde muchos años atrás, que el hombre viva en un planeta donde todos los objetos se puedan comunicar entre sí e interactuar con los humanos estando ambos conectados a la red. Hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas que se mencionaron acerca de este proyecto.
No estamos muy lejos de aquel futuro que nos espera en el área de la telecomunicación ya que en la actualidad en una pequeña parte ya vivimos lo que es el internet de las cosas.

REFERENCIAS
  • Comer, D. (1995). El libro de internet. Naucalpan de Juárez, Edo. De México, PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA, S.A.
  • Tanenbaum, A.S. (2003). Redes de computadoras (4ta ed.). México, PRENTICE HALL, INC.
  • Carretero, J., & García, A., & García, F., & Pérez, F., & Rodríguez, S., & Rosales, F. J., & Pérez, M. (2001). Descubre Internet. Madrid, PRENTICE HALL, S.A.
  • Van Der Henst, C. (2006, Febrero 14). La historia de internet. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
  • Aravena, V. (2012). Internet de las cosas. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
http://academia.edu/1745098/Internet_de_las_cosas
  • Everlet, A., & Pastor, J. (2013, Noviembre). Introducción al internet de las cosas. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
https://carriots.com/newFrontend/img-carriots/press_room/Construyendo_un_proyecto_de_IOT.pdf
  • Cabrera Ignacio (2013, Abril). Internet de las cosas: preparando la próxima revolución. Recuperado el 29 de marzo de 2014,de
  • Fundación de la Innovación Bankinter (2011). El Internet de las cosas En un mundo conectado de objetos inteligentes. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
  • DiarioTi.com(2014, Marzo). Las 5 claves principales para la seguridad en el internet de las cosas. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de
http://diarioti.com/las-5-claves-principales-para-la-seguridad-en-internet-de-las-cosas/76218

Ensayo: Internet de las cosas

Elaborado por: ELIANA CÁCERES TORRICO

Ensayo: Internet de las Cosas (Zuvelza Gutierrez)

El Internet de las Cosas, cómo el Internet nos cambiara la vida

Resumen

¿Qué es? Es algo que cambiara nuestro futuro por completo ya que consiste en que cualquier cosa u objeto tenga conexión a internet en cualquier momento y lugar.
Tomando en cuenta el impacto que ha generado el Internet a la educación, ciencia, empresas, gobierno en general a toda la humanidad, se lo considera como el invento más grande, importante y poderoso de toda la historia de la Humanidad.
Y también es la próxima evolución del Internet, ya que permitirá reunir, analizar y distribuir datos y convertirlos en información, conocimiento o sabiduría. (Evans, 2011)

Hablando en términos técnicos, consiste en la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que estén conectados a Internet mediante redes fijas e inalámbricas.
De acuerdo a su tamaño y costo, los sensores se los puede instalar fácilmente en casas, entornos de trabajo o lugares públicos, así cualquier objeto podrá conectarse en red, y esto implica que cualquier objeto sea una fuente de datos. (Bankinter, 2011)
Actualmente existen ya proyectos de Internet de las Cosas para mejorar la distribución de los recursos mundiales y ayudar a los que más necesitan, y  también enseñarnos a ser más proactivos y menos reactivos.
Pero existen varias barreras que tal vez retrasen el desarrollo de estos proyectos, por ejemplo la transición al IPv6, el establecimiento de normas y el desarrollo de fuentes de energía para sensores diminutos, sin embargo si las empresas, gobiernos y todas las áreas involucradas trabajan en conjunto para resolver todas estas dificultades estos proyectos saldrán adelante y serán exitosos. (Evans, 2011)

Introducción

En este ensayo se quiere dar un énfasis en cómo y de qué manera influirá el Internet en nuestro cotidiano vivir de aquí a unos años, los beneficios que obtendremos con estos proyectos del Internet de las Cosas, también el proceso que conlleva, las dificultades, y las desventajas.

De acuerdo al Grupo de soluciones empresariales basadas en Internet IBSG (Internet Business Solutions Group) de Cisco, “IdC” así denominan ellos al Internet de las Cosas, es sencillamente el punto en el tiempo en el que mayor fue el numero de cosas u objetos que se conectaron a Internet a comparación del número de personas.
(Evans, 2011)

Según un artículo en bitelia.com en una de las ferias de electrónica más importantes del mundo CES 2014 que se llevó a cabo en la ciudad de Las Vegas se hablo acerca de los dispositivos portátiles conectados, los wearable devices y de todos esos dispositivos que buscan hacer nuestro medio ambiente más inteligente y confortable y todo lo que forma el llamado Internet de las Cosas.
Realizaron una pregunta ¿En qué consiste el Internet de las Cosas? la respuesta de la Universidad de Deusto es interesante y explica que los objetos cotidianos tienen capacidad para conectarse a una red, enviar datos o explotar los datos que reciben otros dispositivos.
Nos dice que aunque parezca algo sacado del futuro, el Internet de las Cosas ya está aquí y ya podemos ver autos que pueden interactuar con nuestro Smartphone o conectarse a Internet, dispositivos que miden nuestra actividad física y lo envían a una web para que hagamos el seguimiento o incluso relojes inteligentes que pueden interactuar con nuestro teléfono sin necesidad de sacarlo del bolsillo.
El paradigma del Internet de las cosas transformara nuestro entornos y los objetos que usamos día a día para hacerlos mucho más inteligentes con el objetivo de hacernos la vida mucho más fácil y cómoda, incluso contribuirá a que seamos más eficiente a la hora de gestionar nuestro tiempo o al utilizar nuestros recursos. Tal vez suena a ciencia-ficción pero estos servicios y dispositivos son una realidad cada vez más palpable. (Velasco, 2014)

Otro artículo en Muy Interesante nos plantea situaciones que podríamos realizar en un futuro gracias al Internet de las cosas, como imaginarnos que un frigorífico nos avise la fecha de caducidad de los alimentos que contiene, o que las zapatillas que usamos para hacer deporte registren “en la nube” las estadísticas de cuanto corre cada semana y a qué velocidad, o que los inodoros analicen su orina y le recomienden la dieta alimentaria que más conviene seguir, que pasaría si el cepillo de dientes alertara de cualquier pequeña caries pidiera por nosotros una cita al dentista y muchas otras más, que parecieran imposibles pero no estamos muy lejos de poderlas realizar.
El concepto de “Internet de las cosas” es un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y dice que se trata de una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectaran entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real.
Gracias al sistema RFID (Radio Frequency Identification, que en español es Identificación por Radiofrecuencia), solo se tendrá que integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él constantemente. Calculan que para el año 2020 acerca de  entre 22000 y 50000 millones de dispositivos se conectaran a Internet con el propósito de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes.
Según Hans Vestberg, CEO de Ericsson, las repercusiones serán considerables: “Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia”. (Sanz, 2013)

Desarrollo

De la misma manera que con varios conceptos nuevos, las raíces e inicios del Internet de las cosas se podrían remontar al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), hasta llegar al trabajo del Auto-ID Center.
Este grupo fundado en 1999, realizaba investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y las tecnologías de sensores emergentes. Sus laboratorios de investigación estaban conformados por siete universidades ubicadas en cuatro continentes, seleccionadas por Auto-ID Center para diseñar la arquitectura del Internet de las cosas.
Para 2003 había aproximadamente 6,3 mil millones de personas en el planeta, y habían 500 millones de dispositivos conectados a Internet; dividiendo la cantidad de dispositivos conectados por la población mundial, el resultado es que habia menos de un dispositivo 0,08 por persona.
De acuerdo con la definición de Cisco IBSG, el Internet de las cosas no existía aun en 2003 porque la cantidad de cosas conectadas era relativamente escasa, porque apenas comenzaba la invasión de los dispositivos omnipresentes, como los smartphones. Por ejemplo recién en enero de 2007, el directo de Apple Steve Jobs presento el Iphone en la conferencia Macworld  .4.
El crecimiento explosivo de los smartphones y las Tablet PC elevo a 12,5 mil millones en 2010 la cantidad de dispositivos conectados a Internet, en tanto que la población mundial aumento a 6,8 millones, por lo que el número de dispositivos conectados por persona es superior a 1 (1,84 siendo exactos) por primera vez en la historia.
 (Evans, 2011)

Vivimos en un mundo conectado, un claro ejemplo es la red social Facebook que tiene cerca a los 600 millones de usuarios. Casi 2000 millones de personas se conectan al Internet, comparten información y se comunican a través de blogs, wikis, redes sociales y muchos  otros medios más. Ahora con el Internet de las cosas los objetos se unen a la conversación de un mercado de miles de millones de dólares y 50000 millones de unidades conectadas, y se estima que en el 2015 existan ya 15000 millones de objetos conectados; el concepto que ya es mundialmente conocido como el Internet de las Cosas, consiste en que tanto personas como objetos puedan conectarse a Internet en cualquier momento y lugar, algo tan simple como eso.
Pero se cuestionan de que sucederá cuando casi todas las cosas estén conectadas, el Internet de las cosas ya es una realidad muy presente que poco a poco va evolucionando y millones de dispositivos están siendo conectados entre si a través de distintas redes de comunicación.
Pequeños sensores permiten medir desde la temperatura de una habitación hasta el tráfico de taxis en una ciudad. A diario cámaras de vigilancia velan por la seguridad en los edificios, cada vez más objetos están siendo integrados con sensores, ganando capacidad de comunicación, y con esto las barreras que separan el mundo real del virtual desaparecen. El mundo se está convirtiendo en un campo de información global y la cantidad de datos que circulan por las rede está creciendo exponencialmente, términos como gigabyte (mil millones de bytes) o terabyte (un billón de bytes) se están quedando desactualizados y dan paso a los petabytes (mil billones de bytes) o exabytes (un trillón de bytes) que reflejan más la realidad de la información global, pero que también pueden ir quedando retrasados.
No se considera al Internet de las cosas como una idea nueva ya que a principios de los años 90, Mark Weiser, director científico del Xerox Palo Alto Research Center, introdujo el concepto de “computación ubicua”, que abogaba por un futuro en el que la computación desaparecería de nuestra vista, es decir, que formaría parte integral de nuestra vida diaria y resultaría transparente para nosotros.
Weiser no acuño el término “Internet de las cosas” el cual se atribuye al Auto-ID Center del Massachusetts Institute of Technology (MIT) a finales de los años 90, sin embargo la idea del Internet de las cosas ha toamdo relevancia practica gracias a la rápida evolución de la electrónica durante la última década, esta evolución ha seguido el patrón marcado por el visionario Gordon Moore, cofundador del fabricante de microprocesadores Intel. Moore formulo su famosa predicción, conocida a nivel mundial como “Ley de Moore” en 1965 refinándola en 1975, en la cual se establece que el número de transistores que contiene un chip se duplica cada dos años aproximadamente. Ya sea porque Moore fue capaz de predecir el futuro o porque los fabricantes de procesadores fijaron sus palabras como un objetivo a largo plazo, la ley de Moore se ha venido cumpliendo durante los últimos 40 años. Funciones que décadas atrás requerían de un ordenador del tamaño de una habitación son hoy dia realizadas con facilidad por simples dispositivos electrónicos del tamaño de una gota de agua; el tamaño, precio y el consumo de energía del hardware se han reducido drásticamente por lo que ahora es posible fabricar dispositivos electrónicos diminutos a un precio  muy bajo. Estos dispositivos pequeños junto con la expansión de las redes de comunicación, permiten incorporar inteligencia y conexión a los objetos del mundo real y están transformando lo que era una red global de personas en un red global de “todas las cosas”. (Bankinter, 2011)

El Internet de las cosas considerada como la red de redes, actualmente está compuesta por una colección dispersa de redes distintas y con diferentes fines, por ejemplo los automóviles actuales tienen múltiples redes para controlar el funcionamiento del motor, las medidas de seguridad, los sistemas de comunicación y así sucesivamente, de una manera similar, los edificios comerciales y residenciales tienen distintos sistemas de control para la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, la telefonía, la seguridad y la iluminación. A medida que el Internet de las cosas va evolucionando, estas redes y otras más estarán conectadas con la incorporación de capacidades de seguridad, análisis y administración; así esta inclusión permitirá que el Internet de las cosas sea una herramienta aún más poderosa.
(Evans, 2011) 

De acuerdo a un artículo de Juan Ignacio Cabrera, hoy solo el 1 % de los objetos del mundo está conectado, pero la revolución está a la vuelta de la esquina. Dice que el futuro del hombre tiene un nombre poético: el Internet de las cosas, que es una tendencia que moverá en las próximas décadas cantidades ingentes de dinero e ingenio, detrás de este pastel van a estar las grandes operadoras ya que el tráfico se multiplica y los fabricantes de dispositivos de acceso y de red requerirán más ancho de banda e infraestructuras para hacerlo posible, además de miles de millones de sensores y aparatitos con capacidad de conexión.
También los que están muy expectantes son los fabricantes de coches, los gestores del sector sanitario, las empresas de logística o de seguridad e incluso los políticos. Y es que el Internet de las cosas cambiara a los hogares y permitirá acceder a información al minuto del transporte y de nuestros movimientos por la ciudad en la que vivimos.
Objetos con una IP, básicamente esta hiperconexion consiste en que cada dispositivo que exista a nuestro alrededor este dotado de una dirección de Internet, y por tanto con capacidad para comunicarse con otros objetos.
Esta comunicación se la realizara por muchos medios: WiFi, WiMax, RFID, 3G, LTE, Bluetooth, NFC, “No solo hablamos de dispositivos que hoy ya tienen electrónica, como pueden ser una lavadora o un frigorífico, sino de otros que hasta ahora no la tenían, como una bombilla, un interruptor, un termostato e incluso dispositivos mecánicos”, dice Jordi Palet, CEO de la empresa Consulintel  y experto en el protocolo IPv6 que será el que haga realidad este mundo hiperconectado.
Según Palet, el Internet de las cosas hará las delicias del mas sibarita, permitiendo asi que la iluminación de la casa se adapte al programa de televisión que vemos sin que nosotros tengamos que mover un dedo, o detectando nuestro estado de ánimo y cansancio y seleccionando la música más apropiada, o incluso proponiendo los ingredientes de la cena según la actividad y consumo calórico del dia.
“Controlar que tenemos en la nevera desde el supermercado, iniciar una lavadora desde la oficina o activar el aire acondicionado cuando estamos en el coche, camino a casa, son solo algunas de las cosas que ya se pueden ver”, asegura Jose Maria Zamora, director de mercadotecnia de LG.
Comunicación M2M, con el desarrollo del Internet de las cosas se implica también que cada vez más las conexiones a Internet serán entre maquinas, y no entre personas que se mandan un mensaje por correo electrónico o mensajería instantánea; es lo que en el sector se conoce como comunicación M2M que significa máquina a máquina, y que hará posible que cientos de miles de millones de sensores y chips repartidos por todos los sitios que comuniquen los datos que registran, ayudando así a regular el tráfico de las ciudades, a medir el consumo de energía del alumbrado público o a controlar los niveles de humedad en los bosques.
“Pienso que no solo mejoraremos la eficiencia energética, sino la calidad de nuestro trabajo y nuestro ocio”, resume Palet. Como resultado se tendrán las ciudades inteligentes o también llamadas Smart cities. Gracias al rastro informativo que dejamos con nuestro móvil, con la tarjeta de crédito o con un simple trayecto en coche, los ayuntamientos y los gestores urbanos tras un análisis, podrán prever atascos, gestionar mejor aparcamiento y evitar las colas ante el funcionario en turno.
Para poder hacer todo esto posible, el número de aparatos conectados se multiplicará.
Actualmente hay entre 8000 y 10000 millones de dispositivos enchufados a Internet, pero para 2020 esta cantidad se habrá multiplicado por 4 o 5.
Según Palet estas previsiones quedaran cortas “Pensemos en cuantos dispositivos tenemos en cada hogar, tan solo enchufes, interruptores y bombillas pueden haber unos 50, si a esto se suma los contadores de agua, luz, gas, dispositivos de ocio, televisores, ordenadores o sensores de temperatura, y luego agregamos prendas de vestir inteligentes, los cientos de aparatos que tiene un coche o las farolas de las calles, creo que vamos a quedar muy cortos”.
Eloy Fustero, director de marketing de Qualcomm, el mercado mundial de domótica o del hogar inteligente crecerá a razón de un 60 % anual en los próximos 5 años. Como resultado en 2017 habrá 90 millones de familias que disfrutaran de este tipo de tecnologías en sus casas. (Cabrera, 2013)

Argumentación

El internet de la cosas se lo podría considerar como la primera evolución del Internet, este ha seguido una ruta sostenida de desarrollo y mejora pero no ha cambiado mucho ya que sigue conservando el propósito para el que fue diseñado durante la era del Arpanet.
Y aquí está la importancia del Internet de las cosas porque se trata de la primera evolución real del Internet, un salto que conducirá a aplicaciones revolucionarias con el potencial de mejorar drásticamente la manera en la que las personas viven, aprenden, trabajan y se entretienen; también ha logrado que Internet sea sensorial (temperatura, presión, luz, estrés), lo que permite ser más proactivos y menos reactivos.
Con el Internet se puede llegar a lugares que eran inalcanzables, en el área de medicina por ejemplo, los paciente ingieren dispositivos de Internet que ingresan a su cuerpo para ayudar a los médicos a diagnosticar y determinar las causas de ciertas enfermedades.
Es posible colocar sensores muy pequeños en plantas, animales y fenómenos geológicos y conectarlos a Internet.
Para tener otra importancia del Internet de las cosas, nos referimos al conocimiento en su sentido más básico, que es la información de la que alguien es consciente; luego la sabiduría nace de la combinación de conocimiento y experiencia, en tanto que el conocimiento cambia con el tiempo, la sabiduría es atemporal y todo comienza con la adquisición de datos.
El Internet de las cosas aumenta enormemente la cantidad de datos que están disponibles para que los procesemos, este aumento combinado con la capacidad que tiene el Internet para comunicar estos datos, hará posible que las personas avancen aún más.
Mientras que va aumentando la población en nuestro planeta, es cada vez más importante que las personas se conviertan en guardianes de la Tierra y sus recursos, también queremos vidas saludables, plenas y confortables. Si es que se logra combinar la capacidad de la próxima evolución del Internet para recibir, recolectar, transmitir, analizar y distribuir datos a una escala masiva con la manera en que las personas procesan la información, la humanidad tendrá el conocimiento y la sabiduría necesarios no solo para sobrevivir sino para mejorar y prosperar en los próximos años, décadas y siglos. (Evans, 2011)

Conclusión

Para terminar llego a destacar las ventajas y desventajas con los proyectos del Internet de las cosas.
Los beneficios son muchos y casi ya todos mencionados, una vida más cómoda en el hogar y mejor gestionada afuera de este. Pero también se espera que la crisis que existe en varios países no frustre los proyectos, ya que estos requieren de una cuantiosa inversión.
Sin embargo, existen otros factores que pueden perjudicar, como la capacidad de la infraestructura tecnológica para poder soportar esta avalancha.
El crecimiento de los aparatos conectados tienen como base de implantación del protocolo IPv6, que sustituye al IPv4 que actualmente utilizamos; pero existen muchos problemas para esto e impiden garantizar la seguridad de las comunicaciones de Internet en todo su recorrido, una solución propuesta seria que se prohibiera la importación y la venta de productos que no soporten ese protocolo.
Otra cuestionante seria que si las operadoras estarían preparadas para afrontar el trafico adicional que supone el Internet de las cosas, y tomando como ejemplo nuestro país que tenemos el internet más caro y lento de Sudamérica, se tendría que ver muy bien este aspecto para poder implementar en un futuro estos nuevos proyectos en Bolivia. (Cabrera, 2013)
En lo que se refiere a mi carrera Ingenieria Biomedica uno de los tantos proyectos en el área de salud que puede beneficiar a la población es la de Pacientes controlados a distancia, con la tecnología adecuada se hacen innecesarias las visitas la medico, actualmente ya existen muchos proyectos de Mobile Health (salud movil) que ya están funcionando en la Union Europea pero con una inversión de casi 1000 millones de euros. Pero la implantación es lenta y con el mejoramiento de tecnologías y haciéndolas más accesibles esto podrá hacerse realidad en más regiones del mundo.

Referencias

Evans D. (2011, Abril). Internet de las cosas Como la próxima evolución de Internet lo cambia todo. Recuperado el 28 de marzo de 2014,

Fundación de la Innovación Bankinter (2011). El Internet de las cosas En un mundo conectado de objetos inteligentes. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8168/original/XV_FTF_El_internet_de_las_cosas.pdf

Velasco J. (2014, Enero 16). Qué es el “Internet de las cosas”. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de http://bitelia.com/imagen-del-dia/que-es-internet-cosas

Sanz Elena (2013, Enero 18). ¿Qué es el “Internet de las cosas”?. Recuperado el 29 de marzo de 2014,

Cabrera Ignacio (2013, Abril). Internet de las cosas: preparando la próxima revolución. Recuperado el 29 de marzo de 2014,de



miércoles, 19 de marzo de 2014

REDES DE DATOS EN ING BIOMEDICA-Caceres Eliana

REDES DE DATOS
APLICADO A INGENIERIA BIOMEDICA

Primeramente comenzaremos por definir qué es una red de datos.


En la actualidad vivimos en una era tecnológica, la era de la computadora se podría decir, y en consecuencia de la informática, la comunicación de datos.
Por el año 1953 la computación ya estaba en el mercado de forma comercial y gracias a que tuvo un desarrollo espectacular es que llegó a constituir una de las grandes sorpresas de nuestros días.
El gran éxito logrado por la computadora se debió a su capacidad de almacenar y procesar grandes cantidades de datos.
Ya años después como toda tecnología siempre se tiene que ir actualizando e innovando ,  se buscó  mejorar la exactitud de los datos y optimizar el uso de las computadoras y se encontró la respuesta a esta búsqueda mediante el empleo de terminales por el usuario final, conectadas con el computador. Fue así como nació la comunicación de datos.
En resumen se podría decir que una red de datos es un conjunto de computadores conectados entre sí que tienen la finalidad de compartir información a distancia, de un pc a otro, aumentado la velocidad de transmisión de datos.
(Pearty Carlos,1982)

Como toda tecnología las redes de datos innovaron el campo de la informática y para la biomédica y medicina la informática fue muy necesaria, ya que se aplicaba para la búsqueda de información, de libros, red formada por biomédicos, el día de hoy se usa también para la comunicación de organizaciones de esta carrera y también para base de datos de establecimientos hospitalarios, ya que las redes de datos llegan a ser también una red de comunicación.
(Pérez M, 2010)

Entorno hace 15 años
Hace 15 años aproximadamente la aplicación de las redes de datos en el ámbito de la ingeniería biomédica, más se prestaba para la búsqueda de bibliografía sobre esta rama.
(Olivares R, 1995)

Entorno Actual
En el entorno actual las redes datos son muy usadas y han innovado de cierto modo el área informática de la ingeniería biomédica.
Primeramente se usan para establecer redes de institutos de investigación en biomédica, estableciendo así una comunicación entre institutos de diferentes países.
 (Arzt E., 2012)
También se usan estas redes de datos para la creación de núcleos de desarrollo de sistemas informatizados internos para hospitales, también se usan para la administración y gestión sanitaria.
Hoy en día en 2014 las redes de datos están siendo muy usadas para la telemedicina, telerradiología, telepatología, aplicaciones biomédicas basadas en redes multimedia portales y bases de datos biomédicos.
(Perez M.,2010)
Evolución de su entorno en 15 años
Se tiene la visión de que dentro de 15 años estas redes de datos logren crecer de tal manera en primer lugar para llegar a todo el mundo, así los ingenieros biomédicos de todo el mundo estarán conectados a través de una red de investigación podría ser y a través de ella compartir conocimientos y realizar grandes cosas para el área de biomedicina.
También se tiene previsto de desarrollar aún mas las redes de datos para incursar más en el área de la telemedicina, que actualmente va por un buen camino y con futuro a crecer. También se podrán seguir aplicando para las bases de datos biomédicos en establecimientos de salud pero talvez de una manera extensa creando redes de comunicación entre muchos hospitales de diferentes países.
(Fitzgerald J,1987)

Referencias Bibliográficas
Pearty C. (1982). Sistemas de comunicación de datos. México. Editorial Limusa, S.A.
FitzGerald J. (1987). Comunicación de datos en los negocios. México. Megabyte Noriega Editores.
Pérez, M. (2010, 20 de Enero). La informática aplicada a la salud. Recuperado el 19 de Marzo de 2014 de
http://slideshare.net/ManuelAntonioPerez/la-informatica-aplicada-a-la-salud-2959488
Olivares R. (1995, Junio). Recursos de información biomédica en internet. Recuperado el 19 de Marzo de 2014 de
http://elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1995/junio/recursos_de_informacin_biomdica_en_internet.html
Arzt E. (2013, Febrero). Primera Red Sudamericana de Biomedicina, Investigación, educación y biotecnología aplicadas a la salud. Recuperado el 19 de Marzo de 2014 de
http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000100015


ELIANA CÁCERES T.

REDES DE DATOS EN ING BIOMEDICA-Gutierrez Zuvelza

Redes de Datos en el Área de Ingeniería Biomédica

En la ingeniería Biomédica el uso de redes de datos es muy importante, ya que es de mucha ayuda en el área de Telemedicina por ejemplo, también en poder tener una base de datos biomédicos en una red local en un hospital para un buen manejo del  historial de los pacientes  o en la implementación de una red inalámbrica para el uso de sensores biomédicos.



Hace 15 años el mayor uso de las redes fue para obtener información biomédica mediante el Internet, según este artículo de Rafael Olivares de 1995 dice que utilizaban el comando telnet para establecer conexión con máquinas que tenían importante información biomédica.
El mayor centro de información que tenían era la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos que proporcionaba una variedad de servicios con la utilización del Internet por medio de telnet y ftp o también a través de Mosaic o NetScape; otra era Medlib-I que era una lista de distribución como un foro para aportar ideas, anuncios, etc para bibliotecarios de Ciencias de la Salud y también National Cancer Institute(CancerNet) que permitía localizar distribuidores del PDQ, acceder a una lista de publicaciones para el paciente de la Oficina de Comunicación sobre el Cancer.(Olivares, 1995)

Actualmente el uso más importante es la Telemedicina que utiliza las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (por medio de sistemas telemáticos) para proporcionar o soportar la asistencia médica, independientemente de la distancia que separa a los que ofrecen el servicio (Karim Nader Ch., 2011)
En nuestro país el Hospital Arcoiris en la ciudad de La Paz son los únicos que brindan este servicio por ahora, utiliza el internet y la telefonía móvil para proveer servicios médicos a distancia. Para el almacenaje y envio de datos utiliza una técnica asíncrona que envía y recibe respuesta en tiempos diferentes, para esto utilizan el Sistema de Red de Internet accesible, RAFT-ALTIPLANO,RAD-OFFICE  u otro sistema desarrollado para este fin. (Hospital Arcoiris, 2012)



En un futuro en lo que respecta a la Telemedicina es que los usuarios podrán tener acceso a información médica desde cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo; la capacidad de distribución de aplicaciones mediante redes de manera segura será vital para los desarrolladores de la nueva infraestructura de TI para servicios médicos, estas redes no solo podrán direccionar las aplicaciones en condiciones de seguridad también deberán poder dirigirlas a múltiples dispositivos.(Frank Vinluan, 2013)





Referencias Bibliográficas:
Olivares Rafael (1995, Junio) Recursos de información biomédica en Internet. Recuperado el 19 de marzo de 2014, de

Karim Nader Ch.(2011, Marzo) ¿Qué es la Telemedicina?. Recuperado el 19 de marzo de 2014, de  http://www.elhospital.com/temas/Que-es-la-telemedicina+8082249
Hospital Arcoiris,(2012, Agosto 27) PROCEDIMIENTOS DE TELECONSULTA DIFERIDA "ALMACENAJE Y ENVÍO". Recuperado el 19 de marzo de 2014, de

Frank Vinluan, (2013) El futuro de la telemedicina: tecnología móvil, nubes y video. Recuperado el 19 de marzo de 2014, de


 GUTIERREZ ZEBALLOS ZUVELZA