sábado, 29 de marzo de 2014

Ensayo: Internet de las Cosas (Zuvelza Gutierrez)

El Internet de las Cosas, cómo el Internet nos cambiara la vida

Resumen

¿Qué es? Es algo que cambiara nuestro futuro por completo ya que consiste en que cualquier cosa u objeto tenga conexión a internet en cualquier momento y lugar.
Tomando en cuenta el impacto que ha generado el Internet a la educación, ciencia, empresas, gobierno en general a toda la humanidad, se lo considera como el invento más grande, importante y poderoso de toda la historia de la Humanidad.
Y también es la próxima evolución del Internet, ya que permitirá reunir, analizar y distribuir datos y convertirlos en información, conocimiento o sabiduría. (Evans, 2011)

Hablando en términos técnicos, consiste en la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que estén conectados a Internet mediante redes fijas e inalámbricas.
De acuerdo a su tamaño y costo, los sensores se los puede instalar fácilmente en casas, entornos de trabajo o lugares públicos, así cualquier objeto podrá conectarse en red, y esto implica que cualquier objeto sea una fuente de datos. (Bankinter, 2011)
Actualmente existen ya proyectos de Internet de las Cosas para mejorar la distribución de los recursos mundiales y ayudar a los que más necesitan, y  también enseñarnos a ser más proactivos y menos reactivos.
Pero existen varias barreras que tal vez retrasen el desarrollo de estos proyectos, por ejemplo la transición al IPv6, el establecimiento de normas y el desarrollo de fuentes de energía para sensores diminutos, sin embargo si las empresas, gobiernos y todas las áreas involucradas trabajan en conjunto para resolver todas estas dificultades estos proyectos saldrán adelante y serán exitosos. (Evans, 2011)

Introducción

En este ensayo se quiere dar un énfasis en cómo y de qué manera influirá el Internet en nuestro cotidiano vivir de aquí a unos años, los beneficios que obtendremos con estos proyectos del Internet de las Cosas, también el proceso que conlleva, las dificultades, y las desventajas.

De acuerdo al Grupo de soluciones empresariales basadas en Internet IBSG (Internet Business Solutions Group) de Cisco, “IdC” así denominan ellos al Internet de las Cosas, es sencillamente el punto en el tiempo en el que mayor fue el numero de cosas u objetos que se conectaron a Internet a comparación del número de personas.
(Evans, 2011)

Según un artículo en bitelia.com en una de las ferias de electrónica más importantes del mundo CES 2014 que se llevó a cabo en la ciudad de Las Vegas se hablo acerca de los dispositivos portátiles conectados, los wearable devices y de todos esos dispositivos que buscan hacer nuestro medio ambiente más inteligente y confortable y todo lo que forma el llamado Internet de las Cosas.
Realizaron una pregunta ¿En qué consiste el Internet de las Cosas? la respuesta de la Universidad de Deusto es interesante y explica que los objetos cotidianos tienen capacidad para conectarse a una red, enviar datos o explotar los datos que reciben otros dispositivos.
Nos dice que aunque parezca algo sacado del futuro, el Internet de las Cosas ya está aquí y ya podemos ver autos que pueden interactuar con nuestro Smartphone o conectarse a Internet, dispositivos que miden nuestra actividad física y lo envían a una web para que hagamos el seguimiento o incluso relojes inteligentes que pueden interactuar con nuestro teléfono sin necesidad de sacarlo del bolsillo.
El paradigma del Internet de las cosas transformara nuestro entornos y los objetos que usamos día a día para hacerlos mucho más inteligentes con el objetivo de hacernos la vida mucho más fácil y cómoda, incluso contribuirá a que seamos más eficiente a la hora de gestionar nuestro tiempo o al utilizar nuestros recursos. Tal vez suena a ciencia-ficción pero estos servicios y dispositivos son una realidad cada vez más palpable. (Velasco, 2014)

Otro artículo en Muy Interesante nos plantea situaciones que podríamos realizar en un futuro gracias al Internet de las cosas, como imaginarnos que un frigorífico nos avise la fecha de caducidad de los alimentos que contiene, o que las zapatillas que usamos para hacer deporte registren “en la nube” las estadísticas de cuanto corre cada semana y a qué velocidad, o que los inodoros analicen su orina y le recomienden la dieta alimentaria que más conviene seguir, que pasaría si el cepillo de dientes alertara de cualquier pequeña caries pidiera por nosotros una cita al dentista y muchas otras más, que parecieran imposibles pero no estamos muy lejos de poderlas realizar.
El concepto de “Internet de las cosas” es un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y dice que se trata de una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectaran entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real.
Gracias al sistema RFID (Radio Frequency Identification, que en español es Identificación por Radiofrecuencia), solo se tendrá que integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él constantemente. Calculan que para el año 2020 acerca de  entre 22000 y 50000 millones de dispositivos se conectaran a Internet con el propósito de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes.
Según Hans Vestberg, CEO de Ericsson, las repercusiones serán considerables: “Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia”. (Sanz, 2013)

Desarrollo

De la misma manera que con varios conceptos nuevos, las raíces e inicios del Internet de las cosas se podrían remontar al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), hasta llegar al trabajo del Auto-ID Center.
Este grupo fundado en 1999, realizaba investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y las tecnologías de sensores emergentes. Sus laboratorios de investigación estaban conformados por siete universidades ubicadas en cuatro continentes, seleccionadas por Auto-ID Center para diseñar la arquitectura del Internet de las cosas.
Para 2003 había aproximadamente 6,3 mil millones de personas en el planeta, y habían 500 millones de dispositivos conectados a Internet; dividiendo la cantidad de dispositivos conectados por la población mundial, el resultado es que habia menos de un dispositivo 0,08 por persona.
De acuerdo con la definición de Cisco IBSG, el Internet de las cosas no existía aun en 2003 porque la cantidad de cosas conectadas era relativamente escasa, porque apenas comenzaba la invasión de los dispositivos omnipresentes, como los smartphones. Por ejemplo recién en enero de 2007, el directo de Apple Steve Jobs presento el Iphone en la conferencia Macworld  .4.
El crecimiento explosivo de los smartphones y las Tablet PC elevo a 12,5 mil millones en 2010 la cantidad de dispositivos conectados a Internet, en tanto que la población mundial aumento a 6,8 millones, por lo que el número de dispositivos conectados por persona es superior a 1 (1,84 siendo exactos) por primera vez en la historia.
 (Evans, 2011)

Vivimos en un mundo conectado, un claro ejemplo es la red social Facebook que tiene cerca a los 600 millones de usuarios. Casi 2000 millones de personas se conectan al Internet, comparten información y se comunican a través de blogs, wikis, redes sociales y muchos  otros medios más. Ahora con el Internet de las cosas los objetos se unen a la conversación de un mercado de miles de millones de dólares y 50000 millones de unidades conectadas, y se estima que en el 2015 existan ya 15000 millones de objetos conectados; el concepto que ya es mundialmente conocido como el Internet de las Cosas, consiste en que tanto personas como objetos puedan conectarse a Internet en cualquier momento y lugar, algo tan simple como eso.
Pero se cuestionan de que sucederá cuando casi todas las cosas estén conectadas, el Internet de las cosas ya es una realidad muy presente que poco a poco va evolucionando y millones de dispositivos están siendo conectados entre si a través de distintas redes de comunicación.
Pequeños sensores permiten medir desde la temperatura de una habitación hasta el tráfico de taxis en una ciudad. A diario cámaras de vigilancia velan por la seguridad en los edificios, cada vez más objetos están siendo integrados con sensores, ganando capacidad de comunicación, y con esto las barreras que separan el mundo real del virtual desaparecen. El mundo se está convirtiendo en un campo de información global y la cantidad de datos que circulan por las rede está creciendo exponencialmente, términos como gigabyte (mil millones de bytes) o terabyte (un billón de bytes) se están quedando desactualizados y dan paso a los petabytes (mil billones de bytes) o exabytes (un trillón de bytes) que reflejan más la realidad de la información global, pero que también pueden ir quedando retrasados.
No se considera al Internet de las cosas como una idea nueva ya que a principios de los años 90, Mark Weiser, director científico del Xerox Palo Alto Research Center, introdujo el concepto de “computación ubicua”, que abogaba por un futuro en el que la computación desaparecería de nuestra vista, es decir, que formaría parte integral de nuestra vida diaria y resultaría transparente para nosotros.
Weiser no acuño el término “Internet de las cosas” el cual se atribuye al Auto-ID Center del Massachusetts Institute of Technology (MIT) a finales de los años 90, sin embargo la idea del Internet de las cosas ha toamdo relevancia practica gracias a la rápida evolución de la electrónica durante la última década, esta evolución ha seguido el patrón marcado por el visionario Gordon Moore, cofundador del fabricante de microprocesadores Intel. Moore formulo su famosa predicción, conocida a nivel mundial como “Ley de Moore” en 1965 refinándola en 1975, en la cual se establece que el número de transistores que contiene un chip se duplica cada dos años aproximadamente. Ya sea porque Moore fue capaz de predecir el futuro o porque los fabricantes de procesadores fijaron sus palabras como un objetivo a largo plazo, la ley de Moore se ha venido cumpliendo durante los últimos 40 años. Funciones que décadas atrás requerían de un ordenador del tamaño de una habitación son hoy dia realizadas con facilidad por simples dispositivos electrónicos del tamaño de una gota de agua; el tamaño, precio y el consumo de energía del hardware se han reducido drásticamente por lo que ahora es posible fabricar dispositivos electrónicos diminutos a un precio  muy bajo. Estos dispositivos pequeños junto con la expansión de las redes de comunicación, permiten incorporar inteligencia y conexión a los objetos del mundo real y están transformando lo que era una red global de personas en un red global de “todas las cosas”. (Bankinter, 2011)

El Internet de las cosas considerada como la red de redes, actualmente está compuesta por una colección dispersa de redes distintas y con diferentes fines, por ejemplo los automóviles actuales tienen múltiples redes para controlar el funcionamiento del motor, las medidas de seguridad, los sistemas de comunicación y así sucesivamente, de una manera similar, los edificios comerciales y residenciales tienen distintos sistemas de control para la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, la telefonía, la seguridad y la iluminación. A medida que el Internet de las cosas va evolucionando, estas redes y otras más estarán conectadas con la incorporación de capacidades de seguridad, análisis y administración; así esta inclusión permitirá que el Internet de las cosas sea una herramienta aún más poderosa.
(Evans, 2011) 

De acuerdo a un artículo de Juan Ignacio Cabrera, hoy solo el 1 % de los objetos del mundo está conectado, pero la revolución está a la vuelta de la esquina. Dice que el futuro del hombre tiene un nombre poético: el Internet de las cosas, que es una tendencia que moverá en las próximas décadas cantidades ingentes de dinero e ingenio, detrás de este pastel van a estar las grandes operadoras ya que el tráfico se multiplica y los fabricantes de dispositivos de acceso y de red requerirán más ancho de banda e infraestructuras para hacerlo posible, además de miles de millones de sensores y aparatitos con capacidad de conexión.
También los que están muy expectantes son los fabricantes de coches, los gestores del sector sanitario, las empresas de logística o de seguridad e incluso los políticos. Y es que el Internet de las cosas cambiara a los hogares y permitirá acceder a información al minuto del transporte y de nuestros movimientos por la ciudad en la que vivimos.
Objetos con una IP, básicamente esta hiperconexion consiste en que cada dispositivo que exista a nuestro alrededor este dotado de una dirección de Internet, y por tanto con capacidad para comunicarse con otros objetos.
Esta comunicación se la realizara por muchos medios: WiFi, WiMax, RFID, 3G, LTE, Bluetooth, NFC, “No solo hablamos de dispositivos que hoy ya tienen electrónica, como pueden ser una lavadora o un frigorífico, sino de otros que hasta ahora no la tenían, como una bombilla, un interruptor, un termostato e incluso dispositivos mecánicos”, dice Jordi Palet, CEO de la empresa Consulintel  y experto en el protocolo IPv6 que será el que haga realidad este mundo hiperconectado.
Según Palet, el Internet de las cosas hará las delicias del mas sibarita, permitiendo asi que la iluminación de la casa se adapte al programa de televisión que vemos sin que nosotros tengamos que mover un dedo, o detectando nuestro estado de ánimo y cansancio y seleccionando la música más apropiada, o incluso proponiendo los ingredientes de la cena según la actividad y consumo calórico del dia.
“Controlar que tenemos en la nevera desde el supermercado, iniciar una lavadora desde la oficina o activar el aire acondicionado cuando estamos en el coche, camino a casa, son solo algunas de las cosas que ya se pueden ver”, asegura Jose Maria Zamora, director de mercadotecnia de LG.
Comunicación M2M, con el desarrollo del Internet de las cosas se implica también que cada vez más las conexiones a Internet serán entre maquinas, y no entre personas que se mandan un mensaje por correo electrónico o mensajería instantánea; es lo que en el sector se conoce como comunicación M2M que significa máquina a máquina, y que hará posible que cientos de miles de millones de sensores y chips repartidos por todos los sitios que comuniquen los datos que registran, ayudando así a regular el tráfico de las ciudades, a medir el consumo de energía del alumbrado público o a controlar los niveles de humedad en los bosques.
“Pienso que no solo mejoraremos la eficiencia energética, sino la calidad de nuestro trabajo y nuestro ocio”, resume Palet. Como resultado se tendrán las ciudades inteligentes o también llamadas Smart cities. Gracias al rastro informativo que dejamos con nuestro móvil, con la tarjeta de crédito o con un simple trayecto en coche, los ayuntamientos y los gestores urbanos tras un análisis, podrán prever atascos, gestionar mejor aparcamiento y evitar las colas ante el funcionario en turno.
Para poder hacer todo esto posible, el número de aparatos conectados se multiplicará.
Actualmente hay entre 8000 y 10000 millones de dispositivos enchufados a Internet, pero para 2020 esta cantidad se habrá multiplicado por 4 o 5.
Según Palet estas previsiones quedaran cortas “Pensemos en cuantos dispositivos tenemos en cada hogar, tan solo enchufes, interruptores y bombillas pueden haber unos 50, si a esto se suma los contadores de agua, luz, gas, dispositivos de ocio, televisores, ordenadores o sensores de temperatura, y luego agregamos prendas de vestir inteligentes, los cientos de aparatos que tiene un coche o las farolas de las calles, creo que vamos a quedar muy cortos”.
Eloy Fustero, director de marketing de Qualcomm, el mercado mundial de domótica o del hogar inteligente crecerá a razón de un 60 % anual en los próximos 5 años. Como resultado en 2017 habrá 90 millones de familias que disfrutaran de este tipo de tecnologías en sus casas. (Cabrera, 2013)

Argumentación

El internet de la cosas se lo podría considerar como la primera evolución del Internet, este ha seguido una ruta sostenida de desarrollo y mejora pero no ha cambiado mucho ya que sigue conservando el propósito para el que fue diseñado durante la era del Arpanet.
Y aquí está la importancia del Internet de las cosas porque se trata de la primera evolución real del Internet, un salto que conducirá a aplicaciones revolucionarias con el potencial de mejorar drásticamente la manera en la que las personas viven, aprenden, trabajan y se entretienen; también ha logrado que Internet sea sensorial (temperatura, presión, luz, estrés), lo que permite ser más proactivos y menos reactivos.
Con el Internet se puede llegar a lugares que eran inalcanzables, en el área de medicina por ejemplo, los paciente ingieren dispositivos de Internet que ingresan a su cuerpo para ayudar a los médicos a diagnosticar y determinar las causas de ciertas enfermedades.
Es posible colocar sensores muy pequeños en plantas, animales y fenómenos geológicos y conectarlos a Internet.
Para tener otra importancia del Internet de las cosas, nos referimos al conocimiento en su sentido más básico, que es la información de la que alguien es consciente; luego la sabiduría nace de la combinación de conocimiento y experiencia, en tanto que el conocimiento cambia con el tiempo, la sabiduría es atemporal y todo comienza con la adquisición de datos.
El Internet de las cosas aumenta enormemente la cantidad de datos que están disponibles para que los procesemos, este aumento combinado con la capacidad que tiene el Internet para comunicar estos datos, hará posible que las personas avancen aún más.
Mientras que va aumentando la población en nuestro planeta, es cada vez más importante que las personas se conviertan en guardianes de la Tierra y sus recursos, también queremos vidas saludables, plenas y confortables. Si es que se logra combinar la capacidad de la próxima evolución del Internet para recibir, recolectar, transmitir, analizar y distribuir datos a una escala masiva con la manera en que las personas procesan la información, la humanidad tendrá el conocimiento y la sabiduría necesarios no solo para sobrevivir sino para mejorar y prosperar en los próximos años, décadas y siglos. (Evans, 2011)

Conclusión

Para terminar llego a destacar las ventajas y desventajas con los proyectos del Internet de las cosas.
Los beneficios son muchos y casi ya todos mencionados, una vida más cómoda en el hogar y mejor gestionada afuera de este. Pero también se espera que la crisis que existe en varios países no frustre los proyectos, ya que estos requieren de una cuantiosa inversión.
Sin embargo, existen otros factores que pueden perjudicar, como la capacidad de la infraestructura tecnológica para poder soportar esta avalancha.
El crecimiento de los aparatos conectados tienen como base de implantación del protocolo IPv6, que sustituye al IPv4 que actualmente utilizamos; pero existen muchos problemas para esto e impiden garantizar la seguridad de las comunicaciones de Internet en todo su recorrido, una solución propuesta seria que se prohibiera la importación y la venta de productos que no soporten ese protocolo.
Otra cuestionante seria que si las operadoras estarían preparadas para afrontar el trafico adicional que supone el Internet de las cosas, y tomando como ejemplo nuestro país que tenemos el internet más caro y lento de Sudamérica, se tendría que ver muy bien este aspecto para poder implementar en un futuro estos nuevos proyectos en Bolivia. (Cabrera, 2013)
En lo que se refiere a mi carrera Ingenieria Biomedica uno de los tantos proyectos en el área de salud que puede beneficiar a la población es la de Pacientes controlados a distancia, con la tecnología adecuada se hacen innecesarias las visitas la medico, actualmente ya existen muchos proyectos de Mobile Health (salud movil) que ya están funcionando en la Union Europea pero con una inversión de casi 1000 millones de euros. Pero la implantación es lenta y con el mejoramiento de tecnologías y haciéndolas más accesibles esto podrá hacerse realidad en más regiones del mundo.

Referencias

Evans D. (2011, Abril). Internet de las cosas Como la próxima evolución de Internet lo cambia todo. Recuperado el 28 de marzo de 2014,

Fundación de la Innovación Bankinter (2011). El Internet de las cosas En un mundo conectado de objetos inteligentes. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8168/original/XV_FTF_El_internet_de_las_cosas.pdf

Velasco J. (2014, Enero 16). Qué es el “Internet de las cosas”. Recuperado el 29 de marzo de 2014, de http://bitelia.com/imagen-del-dia/que-es-internet-cosas

Sanz Elena (2013, Enero 18). ¿Qué es el “Internet de las cosas”?. Recuperado el 29 de marzo de 2014,

Cabrera Ignacio (2013, Abril). Internet de las cosas: preparando la próxima revolución. Recuperado el 29 de marzo de 2014,de



No hay comentarios:

Publicar un comentario